Guíon teatral


Guion de escenificación

"Pepe Botellas" el Rey intruso de España.



Personajes principales: 



Narrador

José Bonaparte

Napoleón Bonaparte



Personajes secundarios:



Manuel Godoy

Carlos IV

Fernando VII

Julia Clary

Letizia Palmino

Carlos Bonaparte

 



(Entra en escena Carlos y Letizia con un bebé en brazos)

Narrador: José Bonaparte nació en Corte Córcega en 1768. Hijo primogénito de Carlos María  Bonaparte y Letizia Pamolino hermano del Emperador Napoleón  Bonaparte (se retira Carlos y Letizia entrando José). Estudio leyes en Pisa Italia siendo en 1796 comisionado para desempeñar importantes misiones diplomáticas en Córcega. El primero de Marzo de 1794 este desposaría a Julia Clary (entra en escena y toma del brazo a Jose Bonaparte).  Y en 1796 nacería la primera hija del matrimonio, Zenaida, que fallecería 15 meses después, pasados 5 años en 1801 nacería su segunda hija que compartiría el nombre de su hermana fallecida Zenaida llegaría a ser Infanta de España e incluso, según algunos historiadores, Princesa de Asturias, al ser la hija mayor de los Reyes y por ultimo en 1802 nacería su última hija Carlota que terminaría siendo, si bien brevemente, Reina de Holanda después de contraer matrimonio con Luis Napoleón Bonaparte  (salen de escena)

(se baja el telon)

ACTO I:



(entra en escena Napoleón dando zancadas y enojado)

N: ¡Hemos fallado intentando atacar Inglaterra!

J: No podemos volver a atacar sus costas están bloqueadas por militares que superan nuestras tropas.

N: Necesitamos planear una estrategia, debilitar sus defensas, militares y políticas.

J: ¿Cómo vamos a hacer eso?

N: Como se ganan todas las guerras… con aliados.

(salen de escena)

Narrador: Napoleón acordó una reunión con el Primer Ministro de el Rey Carlos IV, Manuel Godoy, en la ciudad de Fontaneibleau ubicada en Francia (inserta sonido de caballos galopando- -se abre la puerta-sonido- )

(entra Napoleón seguido de Gogoy)

(se sientan)

G: ¿A qué se debe tan repentina reunión?

N: Inglaterra nos está aplastando económicamente, una gran mayoría de la mercancía que se desembarca en nuestras costas es inglesa. ¡No podemos permitir esto!

G: ¿Me has hecho viajar hasta aquí solo para señalar lo obvio?

N: No, he creado una estrategia sin el uso de nuestros soldados, bloquearemos la entrada de productos ingleses en el continente. Y para ello necesitamos unirnos.

G: En caso de pactar nuestra alianza, ¿el Rey y sus vasallos que ganarían?

N: Poder, el crecimiento económico de España y que este sería estable y tendrían un mejor ingreso además del que ya poseen gracias a sus colonias.

Narrador: Así fue como Napoleón junto con la ayuda española instauraron un bloqueo continental, pero Portugal un tradicional aliado de Inglaterra se resistiría y sufriría las consecuencias.

G: No podemos atacar directamente a Inglaterra, sus puertos están controlados.

N: Invadiremos Portugal (se acerca a un mapa en la pared) nuestras tropas avanzaran a Portugal por la frontera entre España, mientras barcos atacaran por el este sus puertos bloqueando las entradas. (Mueve un par de figuras para explicar su plan)

(se cierra el telon)

Narrador: Es así como el 23 de Octubre en 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau  se firma entre Manuel Godoy y Napoleón Bonaparte el tratado del mismo nombre. Siendo así antecedente de la posterior invasión Francesa a la península Iberica y la llamada “Guerra de las Naranjas” con Portugal

(los personajes salen de escena). Tras la ocupación del territorio de Portugal el regente Príncipe Juan VI y otras 15 mil personas desembarcan en Brasil donde quedaría fijada su Corte hasta 1821. (sonido de el mar)

(se cierra el telon)



ACTO II:

(Entra en escena Carlos IV y Godoy)



Narrador: entre la Corona Española había surgido cierta tensión pues las tropas militares de Bonaparte habían detenido su avance a Portugal instaurándose un total de 65.000 soldados franceses en los territorios de Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Figueros, estos no solo habían comenzando a controlar las comunicaciones con Madrid sino también con la frontera.



C: ¿Podrías explicarme como permitiste que las tropas de Bonaparte llegaran a España? (dice Carlos en tono enojado)

G: ¡Porque prometió el territorio de Portugal para nosotros! Le prometió poder a usted, mi señor.

(salen de escena y entran Fernando y Napoleon)

F: mi padre se rehúsa a ceder la Corona, además de que no confía en tus tropas para darnos a Portugal, es importante hacer que cambie de opinión.

N: La corona te pertenece por derecho a ser el hijo del rey es un derecho que no se te puede negar. ¡No podemos permitir que se te deje de lado! Francia te ofrece lealtad absoluta.

Narrador: Es el 17 de Marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez  incitada por Fernando VII que provoco la caída de Godoy. (entran dos soldados por el)

Narrador: después de que Godoy cayera, la familia Real estaba colapsando, ya que Fernando VII esperaba hacer que su padre abdicara y había recibido a Napoleón como aliado, buscando apoyo y consejo.

(entra en escena Fernando VII y Napoleon).

Narrador: Fernando logro hacer que el Rey Carlos IV abdicara en su nombre y este huye a Francia, a lo que la familia Real se opuso acusando a Fernando de obligar a su padre a abdicar.

(entra en escena Carlos junto a su hijo Fernando y Napoleon)

C: Yo Carlos IV de España, no he renunciado a favor de mi hijo, sino por la fuerza de las circunstancias, cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger la vida o la muerte, yo fui forzado a renunciar, pero he tomado la resolución de conformarme con todo lo que quiera disponer de nosotros y de mi suerte, y la de la Reina (mirando a Fernando) (Napoleón saca de la habitación a Carlos)



ACTO III



Narrador: El reinado de Fernando duro poco pues la abdicación de su padre aun no estaba escrita y dado que España no podía tener dos reyes, Napoleón aprovechó la división de poderes para hacerse de España. En Bayona Napoleón cita a Carlos IV y a su hijo para actuar de árbitro entre ambos, allí el 5 de Mayo de 1808 obliga a los dos a abdicar al trono y le entrega la Corona de España a su hermano José I Bonaparte.

N: La Corona de España está en mis manos.

J: Pero tú ya eres Emperador de Francia, no puedes gobernar al mismo tiempo.

N: No lo hare yo, quien mejor que mi hermano para gobernar España, te harás cargo de esta y sus colonias en América.

J: Pero yo estoy bien, no quiero la Corona.

N: Piensalo, soy tu hermano, hazlo por mí.

(se cierra el telon)

(entra en escena Napoleón, seguido de sus padres, José Bonaparte y Julia Clary)

N: Que el guerrero le dé el coraje y le proteja en estos tiempos peligrosos. (Mientras sostiene la corona sobre la cabeza de Jose) que el herrero le de la fuerza para soportar esta carga tan pesada y que Dios el que conoce el destino de los hombres le muestre el camino que debe recorrer y le guie atreves de los oscuros caminos frente a él. A la luz de los Cielos, proclamo a José Bonaparte el primero en su nombre Rey de España (coloca la Corona en la cabeza de José)

(todos en la sala aplauden y repiten: ¡largo sea su reinado!) 

 Narrador: Como era de esperarse el pueblo español no estaba contento, al día siguiente en respuesta se produjo un levantamiento sangriento que se reprimiría con violencia. (sonidos de muchedumbre enfurecida)

Narrador: Tras los violentos enfrentamientos del pueblo, el Rey José I. Bonaparte preocupado por su familia, envía a su esposa Julia Clary al castillo de Mortefontaine en el norte de Francia, de su propiedad, y al balneario de Plombières en la actual Bélgica para que se encargue de la educación de Zenaida y Carlota.



Narrador: Por una parte, los jovellanistas, seguidores de las ideas ilustradas y reformistas de Jovellanos no aceptan el dominio francés y se adhieren al levantamiento popular. Los liberales tampoco aceptan el sometimiento a Francia. Finalmente, los afrancesados aceptan el régimen napoleónico y la monarquía de José I con el deseo de continuar el reformismo ilustrado iniciado durante los reinados de Fernando VI y Carlos III. José I necesitaba legitimar el nuevo poder, sabía de la necesidad, de ser aceptado por todos los españoles. La idea es reunir Cortes que jurasen al nuevo Rey y dieran así la legitimidad a la nueva dinastía. Durante todo su reinado trato de complacer ambas partes de España.

Narrador: Durante los cinco años que estuvo en el trono no consiguió ganarse el respeto del pueblo, surgiendo alrededor de el leyendas urbanas (José firmando papeles) que le desprestigiaban como monarca y como persona (José Bonaparte con Napoleón interactuando). Las personas le habían dado una fama de Rey alcohólico, muchas eran las coplas que se cantaban en las tabernas en las que se dejaba en claro el amor del Rey a la botella un par de ellas son: “Pepe Botella, baja al despacho, no puedo ahora que estoy borracho” “Cada quien tiene su suerte, la tuya es de borracho hasta la muerte”. La fama de borracho se extendió por Europa, hasta llegar a los oídos de su esposa, además de esto, se le acusaba de ser mujeriego y esta era la verdadera razón por la que había mandado lejos a su esposa.

(sonido de caballos trotando)


ACTO IV



Narrador: Había llegado a Madrid pero ante las revueltas la Corte temía por su vida así que fue enviado a Burgos, pero debido a las revueltas tuvo que moverse nuevamente a Miranda de Ebro y por último a Vitoria, donde llega el 22 de septiembre, donde fija su cuartel general y desde donde dirige varias proclamas al pueblo español. Finalmente, la intervención del propio emperador Bonaparte, junto con el grueso de su ejército, consiguió que pudiese establecer su gobierno en la capital

 (José interactuando con un par de vasallos)

Narrador: Promulgó el Estatuto de Bayona en un intento de ganarse el apoyo de los ilustrados españoles, los llamados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno. El hecho de que fuese impuesto por el invasor, así como sus medidas liberales e ilustradas, toparon con la hostilidad popular y le enajenaron el apoyo del pueblo español, incluso de muchos de los propios ilustrados. En 1808 creó el Ministerio de Policía, antecedente histórico del actual Ministerio del Interior de España. José Bonaparte había intentado conseguir un reinado donde se permitiera la ilustración y derrocar el absolutismo, pero su hermano Napoleón se empeñaba en que no lo hiciera.

N: Tienes que escucharme, parad ya de ir en contra mía y ponte a pensar en tu pueblo, este te necesita.

J: Lo haría si por cada vez que hubiera una revuelta de ilustrados los dejaras de matar.

N: Yo te he puesto en este trono y te puedo quitar también.

J: Y no por eso seguiré tus órdenes como una marioneta.

Narrador: Aquí es donde las disputas entre hermanos habían comenzado, mientras José y su hermano jugaban a quien podía mas y este intentaba librar una revolución del pueblo español no se había percatado que en sus colonias americanas una revolución sigilosa estaba por formarse. Mientras Jose intentaba ganarse al pueblo español Fernando VII intentaba a toda costa recuperar el trono y eso significa hacer todo, intento convencer al rey de que el debería casarse con una de sus hijas, para Fernando no importaba si estas tenían ocho u ochenta debía recuperar el trono.

(entra en escena José y Napoleón gritando)

N: ¡Esto no puede seguir así, cada vez hay más sublevados, acabaran con nosotros, porque tú se los has permitido!

J: Yo no te pedí que me pusieras a cargo (sale de escena) (sonido de puerta azotada)



Narrador: Después de una gran cantidad de revueltas, el estallido de la Revolución Mexicana en 1810. Napoleón no creyó pertinente que su hermano siguiera en el poder.

Finalmente el 29 de diciembre en el año 1813 Napoleón consigue que su hermano abdique al poder y este se le entregue nuevamente a Fernando VII quien continuaría con el absolutismo en España. José Bonaparte salió de España el 13 de Junio de 1813. Pero antes había sido alcanzado por el ejército de Wellington. Las tropas le confiscaron gran parte de las joyas de la monarquía española. Se quedó en Francia hasta la caída de Napoleón. Napoleón avergonzado hizo abdicar a su hermano por su humillante huida. Finalmente tras la caída del emperador francés, José Bonaparte se exilio en Estados Unidos donde se encontraría con su familia.




GUION ESCRITO Y DIRIGIDO POR:

IVONNE CASTILLO PEREZ



PROTAGONIZADO POR:

SERGIO MEDINA LARIOS

AXEL JASIEL RODRIGUEZ

ANGEL ARIEL PALACIOS RAMOS

LEONARDO SOSA MENDOZA

JESUS BAEZ OLMEDO

GERARDO BENITEZ SOLIS

ENID VANESSA APANCO SOSA

MICHELLE ARENAS SIERRA

JOSE LUIS GARCIA ESCALANTE  



TRABAJO ESCENOGRAFICO:

ANGELINA MINERVA VERGARA FERNANDEZ

AYLIN ARIADNA LOPEZ RAMIREZ

BRIAN PAZOS

CITLALI PEREZ RIOS



EFECTOS VISUALES Y DE SONIDO:

JOSE JOEL MELENDEZ DE MANUEL

LUIS JULIAN COBA SERRANO

Comentarios

  1. Este guion teatral tiene como objetivo hacer que el espectador pase un buen tiempo con su lectura y sea utilizado en una obra de teatro

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares